Thursday, September 30, 2010

Trabajo de los compañeros en la Woodbury..

Max y Romina

Salvador , Mercedes y María

Estas imagenes corresponden a modelos volumétricos realizados por sus compañeros utilizando el ploter de corte, recientemente instalado en la WOO .
Las posibilidades de esta herramienta son potencialmente extraordinarias ...la cuestión es estar a la altura .

A veces me parece que la abundancia de recursos puede debilitar la imaginación , o por decirlo de otra manera atenuar la pulsión del deseo creativo .


Habra que ver que opinan al respecto los autores . ( esperamos sus coments)
No obstante el sólo planteo de este tipo de dilemas es un estimulo que nos refuerza cada vez mas en nuestra conviccion de dar continuidad al intercambio .
Salud
Marcelo

Wednesday, September 29, 2010

Un edificio, un parque urbano, una estrategia urbana...

El otro día, charlábamos en el taller, sobre estrategia urbana. Les decía, que por un lado estaban los edificios institucionales, léase, Polo Científico y Tecnológico, Centro de Arte, Diseño y Oficios y alguno otro que ustedes generen, con sus relaciones propias. Y por otro lado estaba el completamiento urbano que tienen que generar, con viviendas, oficinas, etc.. Les comentaba que para estos últimos, había distintas formas en como el tejido iba a ir avanzando. Que cuando un grupo de viviendas se enfrentan a un espacio urbano-calle genera una altura, a una avenida otra, y cuando se enfrenta a un gran parque otra.
Que al vacío, de alguna forma, había que dominarlo, porque si no lo regulan y lo manejan ustedes, lo decide el mercado, sino vean las torres Mirabilia, moles de más de 40 pisos justo enfrente de nuestra zona a desarrollar.
Cuando terminamos de charlar, se me acerca el Arq. Gerardo Smulevich, y me dice, en la Villette, no se necesita de altura para dominar el vacío, la tuya es una mirada modernista…
El Parque de La Villette es un enorme proyecto de renovación urbana diseñado por Tschumi en 1982, constituyendo el parque más extenso de París.
Es además uno de los primeros y tal vez más importantes ejemplos de arquitectura deconstructivista, secundado por una nutrida y minuciosa carga teórica. Es por tanto un referente fundamental en la historia del tratamiento de espacios abiertos.
La propuesta deTschumi, desafía todas las nociones previas de un parque urbano, cuestionando el modelo del parque parisino del siglo XIX. En cambio, él buscó un parque cultural, que se defina predominantemente por el intercambio social y cultural entre sus visitantes, más que por su diseño paisajista clásico. El fuerte componente arquitectónico predomina sobre el diseño paisajista, creando un paisaje urbano propio dentro del parque.El parque de la Villette se ubica al noreste de París, al borde del Seine-Saint-Denis. Está emplazado en terreno que anteriormente servía como mercado de carnes y matadero, al lado de un canal de agua.
Dentro del plan de revitalización de París impulsado por el entonces presidente francés Francois Mitterrand, se convocó a un concurso para el diseño de un gran parque en la zona del antiguo camal. El concurso, en el que participaron arquitectos como Rem Koolhaas y Peter Eisenman, fue ganado por el arquitecto suizo Bernard Tschumi.



El diseño del parque se basa en tres componentes fundamentales independientes y superpuestos que interactúan entre sí: superficies, líneas y una grilla de puntos llamadas folies que se refieren a elementos construidos en los jardines










Además de las folies, hay numerosos edificios en el parque que no son obra de Tschumi. Entre ellos destacan la Grande Halle de la Villette (que es el antiguo mercado convertido en biblioteca), la Geóde (una esfera que descansa sobre una pátina de agua, y que encierra un teatro IMAX), la Ciudad de las Ciencias e Industrias (un edificio educativo con exhibiciones temporales y permanentes), el Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París, el Cabaret Sauvage y la Ciudad de la Musica.






Y…si, hay muchos puntos en común, con lo que les pedimos en el proyecto a desarrollar. Era un lugar olvidado, un vacío a transformar, con usos que tienen muchos puntos de contacto con lo que vamos a generar, con situaciones de diseño de parque, como los vacíos urbanos que ustedes tienen que diseñar…., pero se refiere fundamentalmente a estrategias que tienen que ver en como relacionar edificios institucionales.
En la charla del lunes, del Arq. Dimas González, entre una serie de elementos para mostrar, como desde un embrión, y a partir de una serie de operaciones, se utilizaban para llevar a cabo una idea, se mostró la obra de Gehry, el Museo Guggenheim de Bilbao.
Aparte de una serie de relaciones interiores de su arquitectura, pudimos ver también, como eran sus distintas relaciones con el entorno.

Gehry intentó involucrar a su proyecto dentro de un esquema urbano mayor, revitalizando el frente ribereño, estudiando los lugares desde donde se podrían tener mejores vistas y aquellos desde donde el museo debería tener una escala más modesta.
Las formas escultóricas del museo proceden de diversos referentes. Hacia la ciudad, recubiertas de piedra caliza, los volúmenes más estables conversan con la trama urbana circundante


Hacia el río, los elementos metálicos más dinámicos expresan la fluidez de las aguas, generados a partir de elementos de la naturaleza. Gehry utiliza un rico contrapunto de materiales y lenguajes, alternando piedra, vidrio y metal en una estudiada composición que produce diferentes sensaciones desde el lugar que se la ve.



La sensación si se viene desde la ciudad, ya que si bien las formas metálicas son claramente distinguibles entre las estrechas calles tradicionales, conforme uno se acerca la escala se modifica y se hace menos monumental, recibiéndonos unos volúmenes de piedra, cuyos vanos rectangulares intentan conversar con los del entorno.



Una amplia plaza, una expansión que cubre una vía que pasa por debajo organiza los volúmenes y sirve de antesala al edificio.
Por otro lado, en el blog de A5, hay una muy interesante nota del Arq. Alejandro Falabella (les recomiendo leerla), llamada “Arquitectos buscando”, que se refiere fundamentalmente a la búsqueda de la identidad, en que expresa, por ej. “Como podemos tener un lenguaje preconcebido sin profundizar en cada uno de los desafíos como diseñadores?Lo lógico seria tener un lenguaje personal pero afectado por el reconocimiento de lo propio y las circunstancias particulares de cada caso en su espacio de lugar y tiempo. No seria coherente que uno se exprese con el mismo lenguaje en los Valles Calchaquies que en La Boca. Y en ese sentido la sustentabilidad mas importante y esencial es la sustentabilidad cultural”.
Un edificio, un parque urbano, una estrategia urbana..., todo de ninguno, un poco de todos, modernista, deconstructivista, vanguardista... una identidad.
Y ustedes, que están buscando…, que tienen para decir de todo esto. O solamente van a hablar a través de sus trabajos. Queremos escuchar tus comentarios, tu opinión, que tenes para decir…
Estamos en camino
Jorge

Tuesday, September 21, 2010

Lunes 27

Teórica sobre Nuestras maneras proyectuales .
o la composición verosimil
Se reprograma la charla para el lunes 27 a las 20 hs. Aula 301


Cómo el desarrollo de las protoideas propias del momento de la gestación (relevamiento sensible -mancha-huella) se sustancian y se hacen más rigurosas y potentes desde la comprensión de la materia en tanto tectónica ............... en definitiva cómo se propone la sugestiva amalgama de lo abstracto con lo tangible ?

Cuáles son las maneras proyectuales existentes o inventadas por nosotros que nos permiten acceder a esta progresiva definición en el marco de los saberes de nuestra disciplina ?.

Cual es la relacion existente entre aquellos instrumentos de características propias y de que forma estas mismas afectan la prefiguracion de nuestro lenguaje .?

Hasta que punto es razonable someterse a las lógicas propias de cada herramienta.?

Cual es la actitud con la que entendemos la interrelacion entre las ideas/conceptos (gráficos, volumétricos, literarios, etc.) y cómo estos se expresan plenamente.?

Donde reside finalmente el concepto tectónico embrionario que permite indagar cabalmente sobre el paso de idea a materialidad .?

Tuesday, September 14, 2010

Cronograma de Entregas y Correcciones

Lunes 20/9
Entrega Final mancha-huella, de toda la zona, y específicamente del Centro de Arte, diseño y oficios. Se incorporara en esta entrega la investigación y relevamiento sensible. Entrega dos laminas de 0,50x2,10, vertical. (Santa Fe arriba)
Maqueta de Arquitectura 1:1000
Fotos de Maqueta adobadas, croquis, perspectivas generales.
Planta 1:1000
.
Lunes 27/9
Maqueta 1:500, sector de proximidad al Centro de Arte, Diseño y Oficios.
Fotos de Maqueta adobadas, croquis y perspectivas de recorrido.
Planta y Cortes 1:500
.
Lunes 4/10
Entrega Final. Maquetas de Arquitectura 1:1000 y 1:500.
Entrega Final. 2 laminas de 1,00x0,70 apaisadas (Santa Fe a la derecha)
Fotos de Maquetas adobadas, croquis y perspectivas generales y de recorrido, Planta y Cortes 1:500.
.
Lunes 11/10 Feriado
.
Jueves 14/10
Corrección Planta y Cortes 1:200
.
Lunes 18/10
Planta, Cortes y Maqueta 1:200
.
Lunes 25/10
Corrección Maqueta sector 1:50
.
Lunes 1/11
Entrega Maqueta sector 1:50
.
Lunes 8/11
Correccion de Plantas, Cortes, Vistas y Maqueta 1:200
.
Lunes 15/11
Ultimo día de corrección.
.
Lunes 22/11
Entrega de laminas.
.
Jueves 25/11
Entrega de maquetas y armado de exposición
.
Jueves 2/12
Firma de Actas

Friday, September 10, 2010

Lunes 13/9

Corrección general
-Investigación-Relevamiento sensible
-Mancha-Huella, traer todas las actualizaciones.
-Maqueta 1:1000, primeras volumetrias que lleven a 3 dimensiones la mancha-huella.



Cuelguen por orden de llegada (no por lugar de grupo docente) a partir de la puerta, en adelante.
Corregimos a partir de las 20 hs. puntual.

Wednesday, September 08, 2010

Postigos. En gestación...

Según Lopez-Carafi
La intervención tiene como objetivo unir ambos lados de la via. El tren es considerado como un elemento integrador, compartido por los dos barrios, las estaciones son el punto en común de ambos, donde se produce un intercambio y surge la revitalización de las áreas degradadas hacia el interior de los barrios. Los elementos colocados de manera transversal favorecen la permeabilidad que queremos lograr.



Lazos. En gestación...

Según Holman-Pares

Entendemos el terreno longitudinal a partir de sus transversales, que se presentan como una sucesión cambiante de escalas y situaciones diferentes.A su vez, el tejido de la zona, compacto y predominantemente bajo, experimenta hoy cambios que surgen a partir de la proliferación de torres que dan una nueva impronta a la ocupación de la tradicional manzana. Identificamos las actividades que potencian hoy en día la zona y a partir de las mismas buscamos conformar un nuevo tejido representativo de estas condiciones, que se proyecta sobre el terreno con la intención de hacerlo partícipe de esta dinámica. Encontramos así líneas de esta trama que participan de la mancha generando distintas direcciones, ritmos, escalas y densidades.

Tuesday, September 07, 2010

Redes. En gestación...

Según Santaren

Redes globales, metropolitanas, urbanas...
Simbolos visibles de una union que ya no existe, y uniones invisibles que lo simbolizan todo.
Senderos barriales, trazos que se tejen a diario en la ciudad, trazos de cultura a la vuelta de la esquina, a traves de una plaza...
Proteger esos senderos para unir redes, tender redes para proteger los senderos.


Infill. En gestación...

Según Antonuccio-Cerqueiro

Palermo muestra, al igual que toda la ciudad de Buenos Aires, una trama ortogonal. Dentro de esa trama, perfectamente regular, encontramos piezas que modifican la ortogonalidad y a su vez presentan reglas propias que se relacionan con el lugar y el contexto en el que se implantan. Estas piezas son capaces de no modificar la trama de su entorno inmediato, pero si, modifican su interior mediante operaciones generadas a partir de la sustracción - adición o superposición de la matriz y a su vez generan un cambio a escala metropolitana. Entendiendo que la ciudad presenta medidas, escalas y relaciones únicas en cada barrio, llegamos a la conclusión que para crear arquitectura en un ámbito determinado como ser la ciudad, es necesario valerse de esas medidas - relaciones y escalas que nos brinda el paisaje urbano. De este modo se descubre como la medida de los elementos que componen la fachada arquitectónica, tanto de las nuevas edificaciones como de las viejas, y la escala pertinente de la manzana nos proporcionan condiciones y tensiones existentes en el barrio, para poder así generar una nueva arquitectura a partir de operaciones realizadas con reglas propias del espacio - entorno inmediato. La intervención se da a partir del estudio de llenos y vacíos presentes en el entorno inmediato, extrayendo piezas, que mediante una seria de operaciones - sustracción - adición - rotación - traslación- generan especialidad urbana. Dando como resultado una arquitectura perteneciente al barrio de Palermo.

Ideograma. En gestación...

Según Fidel Arteaga


Atendiendo a la dicotomía presente en Palermo, mi planteamiento para abordar la mancha-huella, fue la ideación de un rizoma, el cual carente de centro, prestaría su estructuración, para plantarse irónicamente en la ubicación rompiendo la dialéctica dicotómica del territorio.
El imaginario de la mancha, parte de elementos presentes en la zona, los cuales, del genero industrial y de la construcción, como grúas y estructuras basadas en celosías metálicas, carentes de un carácter tectónico y permanente; conforman un elemento dinámico, de modo que al estacionarse, entren en diálogo con los elementos menos flexibles, refiriéndome a las vías del tren y la traza urbana. El tipo de estructuración le otorga a la mancha una cualidad permeable, la cual emerge a lo largo de la misma, respondiendo a las intersecciones con la traza. La configuración de ésta, pretende la generación de diferentes tratamientos para el espacio abierto contenido, el espacio público, y el espacio positivo o construido y plantear multiplicidades en su geometría, la cual adopta y en ocasiones abandona del territorio.



Flujos sensoriales. En gestación...

Según Paz-Rissotti

Completar la ciudad.

Posibilidad de recuperar una identidad colectiva y de incorporar nuevas identidades en un barrio en constante cambio. Establecer un modelo aspiracional de intervención en la ciudad basado en la consolidación de espacios públicos de calidad.“completar la ciudad”. Generar una pieza que conecte puntos de concentración masiva, espacios comerciales , de esparcimiento y grandes equipamientos. Responder a la necesidad de conexión entre el nodo Santa Fe y Juan B Justo, la confluencia de transportes, la estación ferroviaria y el polo comercial y gastronómico de Palermo Soho. Entender este completamiento como posibilidad de englobar usos ya existentes en la zona, brindándoles un hábitat acorde para su desarrollo y convertir a la zona en un foco de arte, diseño y recreación.
Entender la intervención como una única pieza.
Tratar la intervención como una única pieza evitando crear espacios residuales y desdibujando el límite interior- exterior. Crear distintas cualidades espaciales en los espacios abiertos, dotándolos de funciones específicas. Moldear el proyecto en su totalidad, entendiendo que su alcance va más allá de sus límites parcelarios.

Tratamiento de los frentes y propuesta morfológica.

Existencia de dos frentes diferenciados sobre como límites longitudinales de la pieza. Crecimiento en altura de Juan B justo y preservación de tipologías edilicias bajas en Palermo Soho. Frente a esta tendencia decidimos consolidar un frente, volcando allí los grandes usos del programa y descender hacia Godoy Cruz, mediante un escalonamiento que dará dinamismo al parque público generando en el mismo moldeado de la pieza espacios interiores y exteriores.

Wednesday, September 01, 2010

Proximas Entregas

Lunes 6/9
Entrega mancha-huella, de toda la zona, y específicamente del Centro de Arte, Diseño y Oficios. Se incorporara en esta entrega la investigación y relevamiento sensible. Entrega dos laminas de 0,50x2,10, vertical.
Lunes 20/9
Entrega planteo Restructuración general, Pacifico 2020. Planta 1:1000 de toda la zona. Croquis, perspectivas generales y de recorrido, haciendo foco en Centro de Artes, Diseño y Oficios, y su zona de influencia. Entrega en dos laminas de 1x0,70, apaisadas (Paraguay a la derecha). Maqueta en 1:500 Desde Paraguay hasta Cabrera, y desde Fray. J.Sta. María de Oro hasta F. Roy, con protoqueta del proyecto.

Pacifico 2020

Tratamiento de las áreas degradadas en vinculación con el Ferrocarril San Martín, entre Santa Fe y Córdoba.
.
Polo Científico
Próximo a inaugurar en el edificio de las ex Bodegas Giol, más su ampliación prevista para fines de 2012.

Centro de Artes, Diseño y Oficios
Espacio destinado a la divulgación, investigación y desarrollo de artes (pintura, escultura, música, danza, etc.), diseño (indumentaria, industrial, imagen y sonido) y oficios (técnicas artesanales), donde se puedan dar espectáculos, conferencias, talleres, seminarios y exposiciones. Sup. Cubierta aprox. 11000m2.

En directa relación con este edificio, un área abierta destinada a la venta artesanal, espectáculos y eventos artísticos al aire libre. Deberá contar con los espacios destinados para guarda y depósitos de los feriantes. Sup. Aprox. 12000m2.

Todo este sector ocupará un terreno aprox. de 15000m2
Se ubicará, en el sector, entre Paraguay y Cabrera.

Espacios exteriores
Se destinaran a parques, con espacios para recreación, verdes, plazas secas
Y áreas de equipamiento urbano.
Se deberá tratar también, la vinculación con el ferrocarril, y posibles nuevos pasos vehiculares y/o peatonales.

Viviendas y Oficinas
De completamiento urbano.
En los sectores ocupados con edificación el FOS será del 60%

Centro de Arte, Diseño y Oficios

Sector de Espectáculos
Estará compuesta por tres salas especificas y un espacio que funcionara tanto como áreas de reuniones, eventos, o como de exposición.

Sala Teatral
Será la más importante del conjunto, por sus características, equipamiento y capacidad para 800 espectadores. En ella tendrán lugar funciones de opera, ballet, conciertos sinfónicos y de solistas, comedias musicales, teatro y todo tipo de acontecimiento de gran nivel de publico.
Contara con un escenario de grandes dimensiones y con adecuado equipamiento escénico. Se procurara un espacio libre de obstáculos, con hombros (laterales) despejados y un área central con montacargas hidráulico y sector de piso móvil (manual) en el que puedan practicar algunas trampas chicas simultáneamente.
Es importante su vinculación con el depósito de decorados, los camarines, las áreas para técnicos, la sala de ensayo y el fluido acceso y movimiento de materiales, artistas y personal.
Se proyectara un proscenio a lo largo de la boca y el correspondiente foso para la orquesta con piso de elevación hidráulica por secciones.
El telón contra incendio deberá proveer una adecuada aislación acústica para utilizar la escena como área de ensayo. Su sonorización permitirá su uso como sala de grabación de grandes grupos orquestales.
La sala deberá poder sectorizarse, previendo una ocupación minima de 2/3 del total. En el sector restante (puede ser el pullman) se deberá considerar la posibilidad de que funcionen 1 o 2 salas de manera independiente, como microcine, conferencias, o para solistas. A estos fines se puede proponer la remoción transitoria de las primeras filas de asientos para ubicar un proscenio de dimensiones reducidas. Dada la dificultad de conseguir una aislación acústica perfecta, no es necesario contemplar el uso simultáneo de todos los espacios, sino acelerar la ocupación de las distintas salas y evitar el efecto de la falta de ocupación en el sector mayor.
Se aspira lograr una excelente acústica natural en base a la configuración del espacio y la adecuada selección de materiales y terminaciones.
Iguales consideraciones merece la buena visibilidad desde todas las localidades y la fluidez y calidad de las áreas públicas y de circulación.
Superficie por espectador: 0,75 a 0,80 m2
Volumen aire/espectador 5 a 6 m3
Superficie de la sala, incluidos pasillos 700 m2
-Parrillas. Son las estructuras superiores que permiten elevar y bajar distintos tipos de panorámicos. El nivel de la parrilla es como mínimo del doble de la boca de escena máximo y se debe preveer espacio de trabajo por encima de ella.
-Iluminación de escenario. Se deberá preveer puente de iluminación.
-Boca del escenario. Es conveniente asegurar dimensiones variables, mediante puente con elevación eléctrica y bastidores laterales deslizables.
-Hombros. Son los espacios laterales del escenario. Deben tener su misma profundidad y altura. La dimensión minima del frente es de un tercio de la del escenario.
-Descargas laterales y posteriores y capilla. Se desarrollaran a continuación del escenario y sus hombros. Pueden tener menor altura.
-Puentes laterales y posteriores. Los primeros recorren la profundidad del escenario y se vinculan entre si por los laterales. El ancho mínimo recomendable es de 2 a 2,50m y generalmente se construyen dos sistemas superpuestos.
-Depósitos de decorados. Deben tener una altura minima de 8m y acceso equivalente.
-Accesos al escenario es necesario preverlos en cantidad y dimensiones adecuadas
a) para escenografías, de 8m de altura
b) para masas actorales y corales, de 3m de ancho y altura.
c) Considerar acceso desde escenario al foso de orquesta y apuntador.
-Cabina de movimientos. De maquinaria escénica. Se ubicara a un costado de la parte anterior del escenario.
-Cabina de luces. La mejor ubicación es la parte central del fondo de la sala. Se deberá prever una cabina en el escenario que se utilizara para los ensayos.
-Foso de la orquesta. Es conveniente que tenga piso modular con elevación hidráulica
-Proscenio. Corre a lo largo de la boca del escenario y el ancho mínimo aconsejable en el centro es de 2,50m.
Escenario
Profundidad promedio minima (no incluye proscenio) 16 m
Ancho mínimo (incluidos hombros) 21m
Altura minima del escenario y hombros, incluye circulación técnica sobre parrilla 19m
Superficie estimada 320 m2
Embocadura, ancho de 11 a 14m y alto de 7 a 8 m
A un costado del escenario deberá contar con un depósito para decorados de 7 a 8m de altura y una sup. mínima de 30 m2
Se recomienda un bajo escenario de 3 a 4 m de altura libre, que pueda ser utilizado como área de armado de escenografía cuando no se utiliza la escena.
Foso de la orquesta, aprox. 50m2
Descarga posterior/ capilla, 100m2 y altura minima de 12m
Total de sup. de escenario, capilla y foso de orquesta, aprox. 400m2
Sub total Sala Teatro y escenario 1100 m2

Espacios Complementarios del Escenario
Servirán para abastecer a todas las salas.
-Espera y deposito de utilería 25m2
-Servicios y espera para luminotécnicos y depósitos del sector 40m2
-Servicios y espera para maquinistas y depósito del sector 40m2
-Deposito de instrumentos, atriles y sillas 25m2
-Estar de artistas con office 40m2
-4 Camarines individuales 50m2
-2 Camarines generales (hombres y mujeres) para 15 personas c/u, incluye sanitarios y duchas 120m2
Sub total espacios complementarios al escenario 300m2


Foyer
El Foyer tendrá una calidad espacial coincidente con la de la sala, debiendo asegurarse el uso diversificado, la posibilidad de muestras y espectáculos espontáneos, así como su articulación con los espacios públicos del conjunto. Se calcula asignando 0,45 m2 por espectador, incluye servicios sanitarios y circulaciones verticales y horizontales. Superficie estimada 400 m2
Sub total Foyer 400 m2



Auditorio
Será una gran Sala de escenario central, fundamentalmente dedicada a la música de cámara. Se podrá subdividir, de forma tal, de poder usarla como de escenario frontal. Se caracterizara por su flexibilidad de uso, y deberá adaptarse a distintos tipos de espectáculos, conferencias, etc.
Superficie por espectador: 0,75 a 0,80 m2
Volumen aire/espectador 6 a 8 m3
Capacidad para 450 espectadores
Se pueden proponer tribunas extensibles, fijas o móviles, debiéndose en tal caso prever su almacenamiento.
Superficie de la sala mas el escenario, 500 m2
El Foyer y los espacios complementarios, serán compartidos con la gran sala teatral.
Sub total Auditorio 500 m2

Salón de Usos Múltiples (SUM)
Este espacio se concebirá especialmente para el desarrollo de congresos, conferencias y otras actividades como exposiciones, ferias o reuniones sociales.
A tal fin deberá preverse un espacio para 400 personas sentadas, divisible simultáneamente en dos y hasta 4 secciones, donde el módulo sería un cuarto del área total, o sea un salón para 100 personas. Sup. 500 m2

Esas configuraciones suelen corresponder a:
- Espacio total: para 400 asistentes a congresos, asambleas, etc.
- Espacio equivalente a la mitad del total: para reuniones plenarias de 200 asistentes.
- Espacio equivalente a un cuarto del total para aulas, reunión de comisiones hasta de 100 personas cada una.
En todos los casos podrán contar con tarima para expositores, sala/s adyacente para conferenciante/s y en total 8 (ocho) cabinas para traducción simultánea.
El SUM utilizará al Foyer para entretiempos en la actividad objeto de la/s reunión/es, donde podrá ofrecerse un servicio de catering (coffee-break) y deberá incluir un área para secretaría de los eventos para acreditación, informes, etc. Será compartido con el de otras salas.
Deberá preverse piso y cielorraso técnico para instalaciones y cabina para monitoreo de audio, video e iluminación
Área Técnica SUM
Además contará con depósito para guardado de equipamiento.
Se deberá prever servicios sanitarios para público, personal y office
Cabina área monitoreo 20 m2, Cabinas de traducción simultanea 24 m2, sala para conferenciantes 32 m2, servicios sanitarios, incluidos para discapacitados 60 m2
Sub total SUM 636 m2.


Sector de Exposiciones

Exposiciones Transitorias
Debe posibilitar la subdivisión en muestras simultáneas y la exhibición de piezas de importantes dimensiones o instalaciones complejas, en condiciones variables de armado e iluminación. Por lo menos el 50% de la superficie de este sector deberá tener una altura libre de 10 m.
Se debe prever un área de recepción y distribución de folletería.
Servicios sanitarios y circulación según proyecto
Sub total exposiciones transitorias 700 m2

Salón de Usos Múltiples (SUM)
Sus características han sido detalladas y computadas en el sector de espectáculos, pero también formaran parte del sector de exposiciones. Por lo tanto cabe reiterar la necesidad de flexibilidad, que le permitan incorporar las manifestaciones más extremas de la vanguardia.
En todos los casos el proyectista definirá la combinación de iluminación natural y artificial mas adecuada, los sistemas de acondicionamiento ambiental, la vinculación de los distintos espacios y el aprovechamiento de las áreas de servicio.

Sector Educación
Serán espacios destinados al aprendizaje y perfeccionamiento de distintas áreas, en artes, diseño y oficios. Se prevé un flujo importante de gente, especialmente durante los días de semana.
Se deberá poner especial énfasis, en asignar el volumen de espacio adecuado, según sea la actividad a desarrollar.
Podrán hacer uso de diferentes sectores de espectáculos y exposiciones, como ser el Auditorio, SUM, etc.
Todos estos espacios deberán tener una adecuada iluminación y ventilación natural.

Talleres y Aulas
-2 Talleres de dibujo y pintura 120 m2
-1 Taller de escultura 80 m2
-1 Taller de cerámica, alfarería y modelado en vidrio. Deberá contar con un sector para el secado de las piezas y el horno. 100 m2
-3 Talleres de actuación y canto. 200 m2
-1 Taller de danzas. 150 m2
-5 Talleres Multimedia. 200 m2
-3 Talleres varios. Se podrán adaptar al aprendizaje de distintas especialidades. 200 m2
-10 Aulas teóricas. 400 m2
- Sala de reuniones de profesores 40 m2
- Deberán contar con distintos depósitos para guardar materias primas, elementos elaborados y enceres, etc. 250 m2.
Servicios sanitarios y circulación según proyecto
Sub total Aulas y Talleres 1740 m2

Biblioteca y afines
Serán esencialmente públicos, pero tendrán prioridad los que cursen en el área educativa.
-Biblioteca, sala de lectura 200 m2
-Hemeroteca, 100 m2
-Mediateca, 100 m2
-Depósitos de libros, revistas, videos, etc., podrán estar compartidos o por separado 200 m2
Servicios sanitarios y circulación según proyecto
Sub total área de Biblioteca y afines 600 m2

Sector Productivo

Incubadoras Productivas
Se dedicaran al fomento y desarrollo de micro-emprendimientos, esencialmente proyectos innovadores, apoyando a los mismos, en su primera etapa de vida.
El periodo de incubación varía según el proyecto, pero usualmente va de 12 a 18 meses.
Leer www.buenosaires.gov.ar/areas/des_economico/.../01_08_espec_incub.pdf
Se generara a partir de 12 espacios, de 120 m2 cada uno, donde habrá un sector destinado a la producción (taller) y un espacio, destinado a la venta y/o atención al público.
Habrá un sector destinado a la promoción, difusión y administración de estas incubadoras productivas de 80 m2.
Sub total área Productiva 1520 m2

Sector Administrativo
Despacho del Director General del Centro de Artes, Diseño y Oficios, con sala de reuniones, sanitario privado y recepción 100 m2.
Despacho del Director de Exposiciones con sanitario privado y recepción 60 m2
Despacho del Director Técnico del Teatro, con sanitario privado y recepción 60 m2
Despacho del Director Artístico del Teatro, con sanitario privado y recepción 60 m2
Despacho del Director del Sector Educación y Biblioteca, con sanitario privado y recepción 60 m2
Administración general 250 m2
Office 30 m2
Sub total sector administrativo 590 m2

Servicios generales
Servicios comunes a todos los sectores
Enfermería 30 m2
Sector de monitoreo de seguridad para todo el centro 30 m2
Conmutador 10 m2
Oficina de personal 15 m2
Mantenimiento (pequeño taller) 40 m2
Deposito de enceres 20 m2
Vestuario para ambos sexos 60 m2
Sala de máquinas. Sus características, dimensiones y localización surgirán del proyecto. Se estima en 100 m2
Comedor para 50 personas, incluida cocina 100 m2
Deposito de alimentos y bebidas 30 m2
Acceso para proveedores
Salida de basura
Sub total servicios generales 420 m2

Espacios públicos de Acceso, circulación y encuentro
Uno de los desafíos básicos del proyecto radica en la propuesta de un sistema de espacios destinados a halles, circulaciones verticales, horizontales y eventualmente servicios, que articule las distintas funciones del conjunto.
El esquema promoverá la máxima interacción de los sectores, previendo igualmente la posibilidad de independizar su funcionamiento en base a horarios o condiciones de ingreso.
Su diseño apoyara el desplazamiento de publico y se podrán incluir rampas, escaleras cómodas, ascensores y, si el proyecto lo justifica escaleras mecánicas.
A lo largo de su recorrido podrán albergar sectores de estar, exposiciones, locales comerciales, como los que venden productos relacionados con los teatros o museos, librerías y todas aquellas situaciones que a juicio del proyectista enriquezcan al conjunto.
De acuerdo al proyecto, incluirán parte o la totalidad de los sanitarios de cada área, puestos de información y seguridad, un puesto de primeros auxilios, locutorio telefónico y de Internet, y pequeño bar o cafetería.
La enumeración precedente no es excluyente y sirve para señalar la importancia que se le asigna a esta secuencia de espacios en el diseño general. Acondicionamiento, según proyecto.
Será igualmente necesario atender los problemas de seguridad y consecuentemente racionalizar las tareas del personal asignado al rubro. Sin que sea excluyente, será necesario considerar los siguientes ingresos:
a) público, a todos los eventos del centro, con restricciones a las distintas áreas.
b) Personal, de administración, técnico, educativo, de mantenimiento y limpieza.
c) Artistas
d) Materiales y abastecimiento.
En este caso es importante el ingreso de material teatral. Si el proyecto determina que el escenario de la gran Sala se ubique en un nivel distinto que el nivel de vereda, se deberá localizar un montacargas de 2,50x8,00 m de plataforma, con fácil acceso desde la vía publica, para poder mover contenedores medianos
La superficie de estos espacios, se puede estimar en alrededor de un 30%del total de los sectores.
Sub total Espacios públicos de Acceso, circulación y encuentro 2500 m2

Total de Centro de Arte, Diseño y Oficios 11006 m2



Plaza de las Artes, Diseño y Oficios
La idea es generar una plaza cultural de gran escala que sirva de atrio o gran foyer del Centro, a la vez donde se puedan desarrollar actividades tan diversas como la instalación de ferias para artesanos, y ser utilizado para actividades artísticas de toda índole, al aire libre. No se trata de un tema estático, hay variaciones, transformaciones, las condiciones espaciales y de uso mutan según sean los acontecimientos, donde coexisten instalaciones permanentes y las instalaciones flexibles que denotan una fuerte carga cinética y transformación, y que hacen posible diversidad de configuraciones acordes a las distintas experiencias y escalas artísticas a albergar.
Especial relieve y ponderación adquieren en este espacio los eventos del tipo circense y populares, como murgas, llamadas, recitales, etc.
Involucrara también una serie de espacios para el guardado de todas las instalaciones, sanitarios, bares, y locales permanentes.
Total del área designada para este fin 12000 m2

Estacionamiento
Para 100 autos, como mínimo.